Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2016

Reseña de La cena, de Herman Koch

Imagen
El privilegio de la maldad De lo salado de las entradas al dulce de los postres La cena (Salamandra), de Herman Koch, lleva a quien lo lee a recorrer una amplísima gama de emociones mientras atestigua la historia, y sus derivaciones, que se le presenta página tras página.    Declarado como Libro del Año en 2009 y acreedor del Premio del Público —ambas distinciones en Holanda— esta publicación de Koch habla sobre la culpa, la violencia, la felicidad y familia para confrontar con la pregunta: ¿qué es demasiado cuando se trata de mantener una existencia normal?    Otra pregunta que surge al terminar de leer La cena es ¿qué es normal? Aunque hay convenciones y normas sociales por las que, más o menos, la mayoría se rige, sale a relucir la frase de cada cabeza es un mundo. Quizás más de alguno de esos mundos es uno que llamaríamos postapocalíptico.    Lo normal, concuerda la mayoría, es hacer lo que sea para ayudar a la familia y siempre estar ahí par...

Reseña de La historia de mis dientes

Imagen
Una historia para masticar Cuando le piden que se describa, ¿usted incluye a sus dientes?    Es curioso que esas hileras compuestas por 32 órganos anatómicos formados por calcio ,   fósforo y   magnesio se pasen por alto con tanta facilidad o quizás con toda intención.    ¿Qué tiene esto de relevante? Es el tema central de la nueva novela de la escritora mexicana Valeria Luiselli titulada La historia de mis dientes y publicada por la editorial Sexto Piso.    La autora reveló en una entrevista que en realidad esas formaciones -que  lo mismo se pueden estrellar, carear que caer- en realidad no le interesan pero que le sirvieron como pretexto para detonar una historia interesante, a ratos absurda y de cierto manera experimental. La trama Gustavo Sánchez Sánchez, apodado (según su creencia) de cariño ‘Carretera’, es el personaje central de la historia de Luiselli.    Se trata de un hombre común y corriente, quizás p...

Reseña de Lo peor de todo es la luz

Imagen
La luz es como el agua “La luz es como el agua”, dice uno de los niños en el cuento así titulado por Gabriel García Márquez, “uno abre el grifo, y sale”. En la tercera novela de José Luis Serrano así pasa, se atestigua la apertura del ‘grifo’ de la memoria y los deseos para ver pasar un torrente que se adivina caudaloso detrás de la apariencia de mansedumbre.    Lo peor de todo es la luz (Egales) se trata, como ya se mencionó, de la tercera entrega literaria de Serrano, bloguero español y también autor de Hermano y Sebastián en la laguna. La luz a la que hace referencia el título y uno de los protagonistas no es esa que está contenida en una bombilla y cuyo flujo se puede controlar con un interruptor, sin embargo, la estructura narrativa sí hace referencia a esta dinámica. Hay capítulos que están ‘prendidos’ mientras que otros aparecen ‘apagados’.    La nueva novela de Serrano es, como ha dicho él mismo en una entrevista, una que pudo haber sido y no fue, ac...

Lili Elbe y el show de fenómenos

Imagen
Anoche fui a ver La chica danesa –cinta estadounidense de Tom Hooper que posiblemente le dará a Eddie Redmayne su segundo Óscar como Mejor actor– y resultó ser un show de fenómenos. Pero el freak show no lo vi en la pantalla sino gracias a la mayoría de los presentes en la sala. La película presenta la vida de Lili Elbe primera mujer transexual en someterse a la operación de cambio de sexo. Sí, es un biopic (con sus licencias y cambios, por supuesto) y los que entraron en la sala al parecer no lo sabían. Quizá el morbo les ganó o simplemente alguien les dijo que “tenían que ver esa película” así que la Sala de Arte de Cinépolis estaba prácticamente llena de gente y de risas. Sí, cada que el protagonista aparecía vestido como mujer o se le veía descubriendo los placeres del maquillaje o el tacto de la seda de sus medias, había risas.   Entiendo que lo que acontecía en la pantalla es algo con lo que la mayoría no nos podemos relacionar dado que no hemos cambiado de sex...

Reseña del libro El murmullo de las abejas

Imagen
El aguijón de la memoria Construida sobre el constante y veleidoso vaivén de la memoria, la novela El murmullo de las abejas (Lumen), de Sofía Segovia, es un texto vivo. En sus páginas el lector podrá regocijarse y sorprenderse, preocuparse y ocuparse, decidirse  y afrontar lo que venga, pero también dolerse y hasta martirizarse con el siempre presente “hubiera”.    “De anécdotas se construye la historia”, señala su autora en una nota luego del final de la trama, y tiene razón. Las que le contaron sus antepasados fueron la materia prima para darle vida a ese mundo real e imaginario a la vez que se presenta en el tomo.    Linares, uno igual y a la vez diferente que el que existe en el norte del país, y Monterrey —con las mismas características—, son los lugares a los que la pluma de Segovia lleva a quien tiene el buen tino de tomar el libro en sus manos. Una vez que esté ahí, será difícil dejar el sortilegio literario que a ratos es dulce y a ratos ‘agui...

Víctor López rescata obra de Eduardo Ruiz

Imagen
En guerra contra el olvido Aunque para dar direcciones es rarísimo que sepamos el nombre de una calle, cuando este se conoce resulta, casi siempre, en una palabra vacía de significado. Generalmente las calles son nombradas para honrar a aquel o aquella a quien hacen referencia, pero es poco común —otra vez generalizando— que se sepa de quién se trata.    ¿Ubica la calle Eduardo Ruiz en el Centro Histórico de Morelia? Esa sobre la que están las olvidadas instalaciones de la antigua central camionera, en la que tienen su dirección unos baños de vapor y un cine porno. Pero, ¿quién fue Eduardo Ruiz?, ¿qué lo hizo merecedor de que su nombre esté ahora en la señalética de la ciudad?    Eduardo Ruiz Álvarez, nacido en Paracho, Michoacán, el 22 de mayo de 1839 y quien falleció en la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1902, fue un político de ideología liberal que combatió contra la Segunda Intervención Francesa en México, pero destacó también por su labor como h...

Rulfo, a 30 años de su muerte

Imagen
La magia negra de Comala Desde antes de iniciar la búsqueda intuía que podría no resultar como esperaba, pero eso no me detuvo. Tenía una promesa en el horizonte y confiaba en verla cumplida. Quería encontrar a Juan Rulfo en Comala pese a que sabía que hoy, hace 30 años, murió a cientos de kilómetros de ese pueblo blanco y caluroso.    Comala estaba ahí, esperándome. Se anunciaba como Pueblo Mágico, solo que no aclaraba que la magia que lo envuelve es negra, como el rencor vivo que lo hizo existir y perecer.    La voz, un murmullo amable, me pidió que me acercara. “Aquí, ven aquí. Esta ventana te va a mostrar lo que necesites”. Nunca vi su cara, pero la manera en la que hablaba me hizo acercarme a los postigos abiertos, tomar uno con cada mano y hundir el rostro en el cristal sin que este se rompiera ni yo me hiciera daño.    En un abrir y cerrar de ojos estuve del otro lado. Sentía mis manos colocadas en los postigos pero a la vez estaba de pie en...

Entrevista con Sofía Segovia

Imagen
Sofía, la abeja reina Convencida de que hay que estar atento a todo, incluso a algo que pudiera parecer insignificante como el murmullo de un insecto, Sofía Segovia es una de las nuevas y más celebradas voces de la literatura latinoamericana, quien, con los cinco sentidos alerta, cuenta historias que ‘huelen a naranjas y miel’.    Nacida en Monterrey, Segovia es una narradora del noreste mexicano que busca con su literatura entretener, sí, pero también ayudar a rellenar los huecos que tiene la historia nacional. Predomina la versión de los vencedores, dijo en entrevista para PROVINCIA, por lo que hace falta, en ese discurso oficial, hacerse consciente de que hubo dos visiones sobre el mismo hecho.    Su novela El murmullo de las abejas (Lumen) está ambientada en Linares, al norte del país, y con la Revolución Mexicana como telón de fondo, justamente para mostrar esa otra cara de un hecho que marcó el rumbo que tomó la nación en los albores del siglo pasado. ...